Principio 6: No producir desperdicios

No_producir_desperdicios (Copy)

“Evitando producir residuos, se evita generar carencia”

                          “Más vale prevenir que curar”

La mejor forma de reducir nuestra basura consiste en no comprarla. Al visitar el supermercado con mirada crítica descubriremos como todos los productos llevan asociado un envase (incluso las frutas y verduras). Vivimos deprisa, comemos deprisa y dejamos a nuestro paso un reguero de basura que era inútil antes de comprarla.

Luego, cuando nuestro trabajo nos otorga un merecido descanso, huimos de la cuidad, buscamos ambientes naturales, nuevas experiencias, nuevas culturas… pero ya no encontramos nada nuevo. Los mismos plásticos adornan los arcenes de todas las carreteras del mundo, los mismos botes de cerveza y latas de refrescos se pueden encontrar en cualquier bosque, en la cima de prácticamente cualquier montaña, en el lecho de cualquier río. La arena de todas las playas del mundo (las que no han limpiado esta misma mañana para los turistas) están enterrando las mismas redes de pesca, boyas, corchos, botellas, tapones, tampones y colillas de cigarros,

Estos ambientes no consiguen regalarnos su belleza, nuestra mente no es capaz de desconectar. Somos responsables de la basura del mundo, todos lo sabemos, nuestra conciencia nos lo recuerda cada vez que la vemos. Y la cantidad de basura es tan grande que ya nos impide actuar, nos abruma. Al sentir que no podemos hacer nada nos rendimos, y seguimos contaminando. El circulo vicioso crece y crece cada día.

 “La avaricia rompe el saco”.

  Calma.

Seguramente no nos haga falta mucho más. Un poco de calma y tranquilidad en nuestras vidas nos aportará un punto de vista más amplio en cada uno de nuestros actos. A la hora de comprar, en el momento de cocinar incluso a la hora de comer. Consumiremos mejor y ganaremos calidad de vida.

Priorizando los productos frescos y las comidas caseras reduciremos los envases que desperdiciamos y el desperdicio que genera la comida rápida. Comprando en pequeñas tiendas, mercadillos y mercados de abastos, productos a granel y por peso, reduciremos de forma muy significativa el gasto en plásticos y envases.

Siempre insistiré: es el consumidor quien tiene el poder de acabar con la obsolescencia programada. Comprando máquinas y aparatos de calidad, probando y siendo críticos en los usos que damos a cada utensilio. Dando prioridad a productos cercanos, a empresas y comercios pequeños y locales. Cuanto mayor sea la cercanía mayor será la garantía.

El concepto es sencillo: no comprar basura.

Aún así, cuando la tengamos (o si la encontramos tirada por ahí) podemos seguir aprovechándola. Debemos ser imaginativos con los desperdicios que, por desgracia, conviven con nosotros. El reciclaje debe ir mucho más lejos del uso que dan las empresas especializadas, reaprovechando todo lo posible. Reutilizando una y otra vez, alargando la vida de las cosas que utilizamos.

Botellas de cristal como tragaluces o de plástico en invernaderos, cartones de leche utilizados como tejas, latas de conservas como macetas, botes de cristal para nuestras propias conservas o neumáticos empleados en muros son solo algunos ejemplos, de los miles que podemos imaginar.

“Lo bello vale tanto como lo útil”. Victo Hugo.

 Lo mejor: cultiva y produce en tu propio hogar todo lo que puedas. Nuestro sistema de diseño nos ayudará, recuerda que un desperdicio no es sino un elemento de nuestro sistema que no puede ser aprovechado por otro elemento del sistema.

Por último añadir que debemos unirnos y presionar a los gobiernos para que tomen partido, se involucren y pongan sobre la mesa políticas reales y lógicas para tratar los residuos. Sin que ello conlleve mandárselos a otros (nuestros vecinos de arriba, de abajo o de donde sea), quemarlos o enterrarlos para nuestros nietos.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: